domingo, 11 de julio de 2010

ACTIVIDADES

A C T I V I D A D E S
1. “Estamos en una sociedad mediática”, ¿qué significado tiene esta expresión?
2. ¿Quiénes asimilan mejor la Revolución digital, los adultos o nuestros jóvenes? Justifique.
3. ¿Cuál es la labor del educador frente al uso pedagógico de los medios electrónicos en el aula?
4. ¿Cuál es la Revolución Educativa que propone el MEN?
5. ¿Existirá “arribismo mediático” en nuestras instituciones?
6. ¿El uso de las TIC como herramienta pedagógica es una necesidad, una obligación o una opción?
7. ¿Qué orientación pedagógica positiva podría Ud. dar a sus compañeros de curso, utilizando los seriados de televisión como El Capo y Las muñecas de la mafia, Rosario Tijeras?
8. Redacte una conclusión sobre el aporte que le ha dado el desarrollo de este taller.

Solución
1. Esta expresión nos muestra que nuestra sociedad esta conformada por una gama de productos electrónicos los cuales rigen a la mayor parte de la sociedad.
2. Los jóvenes. por que los adultos vienen de una era totalmente distinta al que estamos viviendo en la actualidad y los adultos no vivieron un desarrollo tecnológico en su era como si lo estamos viviendo nosotros hoy en día lo cual nos da ventaja en dicha revolución digital.
3. Este uso tecnológico a nivel estudiantil es un beneficio puesto que nos ayuda a acelerar nuestro aprendizaje y esto ayudaría a simplificar los trabajos de los maestros un poco y nos ayuda a simplificar nuestro estudios en muchos sentido
4.
1. Atención a la Primera Infancia rural
El punto de partida es iniciar el proceso de atención de los niños menores de 5 años, fortaleciendo el rol educativo de sus familias.

Durante 2008 se espera llegar a 32.175 nuevos niños en 16 entidades territoriales. La meta, para 2010, es atender integralmente con cuidado, nutrición y educación inicial a, por lo menos, 100.000 niños y niñas menores de 5 años de zonas rurales dispersas, campesinos e indígenas, que por dificultades geográficas no pueden acudir diariamente a un centro infantil. (Ver recuadro Atención a la primera infancia, modalidad entorno familiar )
2. Atención a niños y jóvenes en edad escolar
En los próximos años, se espera alcanzar la cobertura total de la educación básica y elevar de 28% a 35% la de educación media. Teniendo en cuenta que los actuales alumnos de educación básica y media rural en establecimientos oficiales suman alrededor de 2.600.000, y que 721.000 niños y jóvenes entre 5 y 16 años no están aún en el sistema, la población beneficiaria de la política ronda los 3.300.000 niños y jóvenes¹.

Se apoyará a las entidades territoriales para que, en consonancia con sus planes de desarrollo, formulen y ejecuten planes de educación para la población rural. Esos planes, para ser eficaces, deben conducir a mejorar los establecimientos educativos. (Ver gráfico La Institución Educativa Rural que buscamos)

Un establecimiento educativo rural mejorado conoce la población que debe beneficiar, sabe donde se encuentra y sus características; se conoce a sí mismo, comprende, analiza y evalúa sus resultados, y lleva a la práctica sus decisiones para mejorar; conoce y emplea alternativas apropiadas para facilitar que los niños y jóvenes ingresen, permanezcan y adquieran competencias que les hagan más capaces de vivir mejor y de manera más productiva en su sociedad; dispone de recursos humanos, físicos y técnicos suficientes y adecuados para su mejor desempeño. En resumen, convierte su PEI en su Plan de Mejoramiento y cuenta con apoyo técnico asiduo de su entidad territorial.
5.
Notas
1 Néstor García Canclini. Industrias culturales y globalización: Procesos de desarrollo e integración en América Latina. Foro del BID sobre Desarrollo y Cultura. París: Banco Interamericano de Desarrollo, 1999.
2 Carlos Eduardo Cortés S. Educación, lenguaje y pensamiento visual. En Marisol Moreno y Esmeralda Villegas (comp.) Comunicación, educación y cultura: Relaciones, aproximaciones y nuevos retos. Bogotá: Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, 1999.
3 UNESCO. Educación para Todos. El imperativo de la calidad. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. París: Ediciones UNESCO, 2004.
4 Prieto, Daniel, La comunicación en la gestión universitaria: de la entropía generalizada a la mirada y la práctica comunicacionales. Santiago de Chile: CEPAL Reunión de expertos sobre tendencias y desafíos de la gestión de la información y tecnologías de información en América Latina y el Caribe. 26-28 de noviembre de 1997.
5 Delors, Jacques. Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid, Unesco-Santillana, 1996.
(*) Carlos Eduardo Cortés es un comunicador social, colombiano, consultor en nuevas tecnologías y comunicación educativa.
6.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN
Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INTRODUCCION
La comunicación y el acceso a la información en un ser humano dependen de sus ventanas de percepción. Las ayudas tecnológicas en su desarrollo, apuntan día a día a problemas específicos. Se enmarcan según la necesidad que suplen y el tipo de discapacidad a la cual sirven.
Los centros de producción se encuentran en países Europeos y en Norteamérica. Desafortunadamente la gran mayoría de estas tecnologías aún no son conocidas en nuestro país. Sin embargo, proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) abren la posibilidad de producir esta tecnología en el ámbito local y a su vez estimular el desarrollo de nuevas ideas. Es el caso del sistema de comunicación DIGITO para personas sordo-ciegas cuya optimización ya se ha desarrollado en Colombia.
Con la selección de tecnologías, se busca dar respuesta a la demanda de productos, instrumentos, equipamientos o sistemas técnicos para su uso, el de sus familiares, o de los profesionales que los atienden, generada por la población con discapacidad de nuestro país, para evitar compensar, mitigar o neutralizar la discapacidad y mejorar su autonomía personal facilitando su comunicación y el acceso a la información.
Así mismo, se busca una mayor integración social y participación activa en la vida económica y laboral, encontrando un sistema de adquisición e implementación de tecnologías, que permita a la población con discapacidad de bajos recursos acceder a ellas.
Se recomienda una especial atención en los productos, instrumentos, equipamientos o sistemas técnicos de novedad nacional y de óptima calidad, que cumplan las condiciones de idoneidad, adaptabilidad y funcionalidad que suplan las necesidades creadas por los usuarios, sus familiares y los profesionales en el área de la discapacidad.
7.
Yo considero a estos programas un ejemplo des de mi punto de vista para mostrarnos que estos son peligros que se afrontan hoy en la vida real hoy eso es una orientación que nos da la televisión como un ejemplo de vida actual y una forma de vivir bien.
8.
Este taller me mostro a modo personal es una forma de aprender el punto de vista de otras personas que nos muestran en la televisión la forma de no caer en vicios sucios como las drogas y otras cosas que dañan los futuros de los jóvenes de nuestras patrias libres y liberales

No hay comentarios:

Publicar un comentario